La senadora Alejandra Lagunes presentó al Senado una iniciativa que busca establecer las bases para proteger los neuroderechos y regular el desarrollo y uso de neurotecnologías.
Crédito: Adobe Stock
Comparte
Ante las crecientes preocupaciones éticas en torno a cómo las tecnologías podrían usarse para incidir en la mente humana,el Senado de Méxicocomenzará a analizar un proyecto de ley que propone crear una ley de neuroderechos y neurotecnologías.
El miércoles,la senadora Alejandra Lagunes presentó a la Comisión Permanente del Senado su iniciativa de ley en la materia,mediante la cual se busca establecer las bases y principios para proteger la dignidad humana y salvaguardar los derechos humanos relacionados con el sistema nervioso central y periférico.
Dicha iniciativa contempla crear un marco regulatorio aplicable a todas las actividades que involucren el desarrollo y uso de neurotecnologías,ya sean hechas por entidades públicas o actores privados,en contextos médicos,de investigación,laborales,educativos,de seguridad pública,defensa nacional o cualquier otro.
La neurotecnología es un campo que se dedica a comprender el cerebro y crear tecnologías que interactúen con él. En el ámbito médico,su aplicación podría mejorar la calidad de vida y el bienestar de personas afectadas por enfermedades relacionadas con el cerebro,como la parálisis.
Destacado: Unesco llama a normar neurotecnología para preservar integridad personal
También ha dado paso a la creación de diversos dispositivos y soluciones que pueden reemplazar partes del cuerpo e inhibir o estimular funciones del cerebro.
Algunos incluso se comercializan por Internet y marketplaces; por ejemplo,bandas que monitorean el sueño para ayudar a dormir o audífonos que descifran las ondas cerebrales para aliviar el estrés y la ansiedad.
Si bien los dispositivos nanotecnológicos pueden ser útiles para la salud,la educación o el entretenimiento,también plantean cuestiones éticas,dado que la neurotecnología podría acceder al cerebro,manipular o emular su estructura y producir información sobre los pensamientos,emociones e identidades de los individuos.
Hoy presenté ante el @senadomexicano una iniciativa de ley innovadora y vanguardista que marcará un hito en la regulación de las #neurotecnologías y la protección de los #neuroderechos. Nuevamente gracias a tod@s l@s expert@s de la @ANIAMEXICO que participaron en su elaboración.… pic.twitter.com/kSUmnuRrpF
— Alejandra Lagunes (@alelagunes) July 17,2024
Por eso,la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,la Ciencia y la Cultura (Unesco) ha advertido la importancia de regular la neurotecnología y salvaguardar la privacidad mental,la libertad de pensamiento,la autonomía y la dignidad humana.
En ese sentido,el proyecto impulsado por Alejandra Lagunes plantea una serie de principios bajo los que se tendría que regir la neurotecnología: acceso equitativo,autonomía,confidencialidad,gobernanza y cumplimiento,integridad,la no discriminación,no hacer daño,protección a la identidad personal,transparencia y responsabilidad.
Uno de los puntos principales de la propuesta es que las personas deben otorgar su consentimiento voluntario e informado para utilizar la neurotecnología o para el tratamiento de sus datos neuronales,y podrán solicitar la eliminación de sus datos de cualquier base o registro.
La iniciativa contempla,además,la creación de una Comisión de Neuroética y Neuroderecho,que se coordinará con la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris) para establecer criterios de certificación para la adquisición y uso de neurotecnologías.
Te recomendamos: Nuevo Código Civil de Brasil incluye derechos digitales hasta después de la muerte
Asimismo,la Cofepris sería la autoridad encargada de monitorear,supervisar y controlar el uso de neurotecnologías en el ámbito médico,asegurando el cumplimiento de normas y estándares establecidos.
Por otro lado,el proyecto de ley abarca una serie de medidas para garantizar la ciberseguridad; para evaluar y mitigar los riesgos asociados a las neurotecnologías; determina la implementación de auditorías para cualquier neurotecnología que se comercialice; así como la creación de un registro de personas que aplican las neurotecnologías,entre otros puntos.
Con este proyecto,México se podría poner a la vanguardia de la regulación de neuroderechos,que es aún un campo incipiente en todo el mundo. En América Latina,sólo Chile lo está abordando a nivel legislativo.
En 2021,Chile se convirtió en el primer país del mundo en reconocer los neuroderechos en su Constitución. Además de esta nación,España contempla la protección de los neuroderechos en su Carta de Derechos Digitales y Francia los consagra en su Código de Salud Pública.
© costa rica semanal